finan

lunes, 29 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
IFAI
El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.
Es el organismo encargado de:
1) Garantizar tu derecho de acceso a la información pública gubernamental
2) Proteger tus datos personales que están en manos del gobierno federal
3) Y resolver sobre las negativas de acceso a información que las dependencias o entidades del gobierno federal hayan formulado
A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal tienen la obligación de atender tus solicitudes de información.
Todas ellas abrirán una Unidad de Enlace para ese fin. Una vez solicitada, un Comité de Información en cada dependencia determinará si la información se otorga o no. En caso de que la decisión sea negativa, el solicitante puede interponer un recurso de revisión ante el IFAI.
El IFAI sólo interviene en aquellos casos en los cuales, las personas se inconformen e interpongan un recurso de revisión.
El IFAI elaborará un dictamen en cada caso, abriendo la información o confirmando la decisión de la dependencia.
En cualquier caso, el IFAI trabajará bajo el principio de publicidad de la información del gobierno.
El IFAI es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, y goza de autonomía operativa, presupuestaria y de decisión.
El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.
Es el organismo encargado de:
1) Garantizar tu derecho de acceso a la información pública gubernamental
2) Proteger tus datos personales que están en manos del gobierno federal
3) Y resolver sobre las negativas de acceso a información que las dependencias o entidades del gobierno federal hayan formulado
A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal tienen la obligación de atender tus solicitudes de información.
Todas ellas abrirán una Unidad de Enlace para ese fin. Una vez solicitada, un Comité de Información en cada dependencia determinará si la información se otorga o no. En caso de que la decisión sea negativa, el solicitante puede interponer un recurso de revisión ante el IFAI.
El IFAI sólo interviene en aquellos casos en los cuales, las personas se inconformen e interpongan un recurso de revisión.
El IFAI elaborará un dictamen en cada caso, abriendo la información o confirmando la decisión de la dependencia.
En cualquier caso, el IFAI trabajará bajo el principio de publicidad de la información del gobierno.
El IFAI es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, y goza de autonomía operativa, presupuestaria y de decisión.
El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.
Si bien la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental obliga a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los organismos constitucionales autónomos (IFE, CNDH, Banco de México), el IFAI tiene facultades para vigilar su cumplimiento y resolver sobre negativas de acceso a la información únicamente respecto a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (A.P.F.), incluidas la Presidencia y la Procuraduría General de la República.
Conforme a la misma Ley, tanto los Poderes Legislativo y Judicial, como los organismos constitucionales autónomos, deben expedir sus propios reglamentos para garantizar la exacta observancia y aplicación de las disposiciones.
Conforme a la misma Ley, tanto los Poderes Legislativo y Judicial, como los organismos constitucionales autónomos, deben expedir sus propios reglamentos para garantizar la exacta observancia y aplicación de las disposiciones.
Lo que el IFAI puede hacer por ti es:
Brindarte asesoría para presentar solicitudes de información o solicitudes de acceso o corrección a datos personales ante dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal.
Brindarte asesoría para conocer cuáles organismos de gobierno han establecido sus propios procedimientos de acceso a información –como los poderes Legislativo y Judicial y los organismos con autonomía como el IFE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México y la UNAM.
Responder tus dudas y preguntas a través del número gratuito TEL IFAI (01 800 835-4324).
Atender personalmente tus dudas y preguntas en el Centro de Atención a la Sociedad, localizado en Av. México 151, Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100, Delegación Coyoacán, México D.F. México.
Ayudarte a presentar un recurso de revisión ante el IFAI cuando una dependencia o entidad te ha negado acceso a información gubernamental o solicitudes de acceso o corrección a datos personales.
Defender tu derecho de acceso a la información, a través de la revisión y eventual modificación de las negativas de acceso de las dependencias y entidades.
Brindarte información actualizada y especializada sobre el acceso a la información en México y la protección a los datos personales.
Brindarte asesoría para presentar solicitudes de información o solicitudes de acceso o corrección a datos personales ante dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal.
Brindarte asesoría para conocer cuáles organismos de gobierno han establecido sus propios procedimientos de acceso a información –como los poderes Legislativo y Judicial y los organismos con autonomía como el IFE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México y la UNAM.
Responder tus dudas y preguntas a través del número gratuito TEL IFAI (01 800 835-4324).
Atender personalmente tus dudas y preguntas en el Centro de Atención a la Sociedad, localizado en Av. México 151, Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100, Delegación Coyoacán, México D.F. México.
Ayudarte a presentar un recurso de revisión ante el IFAI cuando una dependencia o entidad te ha negado acceso a información gubernamental o solicitudes de acceso o corrección a datos personales.
Defender tu derecho de acceso a la información, a través de la revisión y eventual modificación de las negativas de acceso de las dependencias y entidades.
Brindarte información actualizada y especializada sobre el acceso a la información en México y la protección a los datos personales.
La información transparente es una ayuda a la mejora de las naciones ya que al hacerse público la corrupción es menor y la justicia mayor. Es importante impulsar este tipo de proyecto y colaborar para que día con día sea más eficiente.
Su publicidad es buena ya que sale en anuncios de radio y televisión informando al ciudadano de sus servicios.
Recomiendo visitar la pagina: http://www.ifai.org.mx
Aumenta desempleo en México durante Enero 2009: INEGI
CIUDAD DE MÉXICO - Durante el primer mes del 2009, la tasa de población desocupada alcanzó un máximo histórico de 5.0% de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El máximo histórico anterior al registrado durante enero de este año es de 4.47%, cifra alcanzada en noviembre del 2008, lo cuál revela que durante diciembre la tasa de desempleo disminuyó debido la adquisición de empleos temporales.
Los analistas creen que las principales causas se derivan de recortes masivos en plantas y empresas, así como paros técnicos relacionados con la desaceleración económica estadounidense. Esta misma ha afectado la economía mexicana con la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en 1.6%.

25 February 2009
http://mx.ibtimes.com/articles/20090225/desempleo-despidos-mexico-enero.htm
causas de la crisis
La crisis económica de 2008 a 2010 fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raíz de toda crisis según la Teoría austríaca del ciclo económico es una expansión artificial del crédito. Esta crisis "surge de la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían". 1
Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico. Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas hipótesis, la crisis podría finalizar en 2010. Predecir algo así es muy complicado si no imposible, ya que la ciencia económica sólo puede predecir tendencias. Lo que sí está claro es que se pueden evitar futuras crisis evitando su causa raíz.
Se denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo.
La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.2
En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia, y alcanzó los US$147/barril en julio debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto. 3
Luego de este pico máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% en un marco de volatilidad nunca antes visto. 4
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.
La crisis del petróleo y de los alimentos fueron objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.
Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros" (2008) "El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población. 5
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades. 6
Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la caída en las remesas provenientes de los emigrantes (segunda fuente de divisas después del petróleo) producto de la desaceleración de la economía norteamericana, México no tardo en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto domino que esto tuvo en todos los sectores de la economía mexicana tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México. La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo. 7
bibliografia:
1. 1.- Francisco Mochón. Economía. Teoría y Política. McGraw Hill, Madrid, 2005.
2. 2.- Rubin Jeff. The new inflation. 2008. http://research.cibcwm.com/economic_public/download/smay08.pdf
3. 3.- http://www.eleconomista.es/economia/noticias/650205/07/08/Economia-Energia-El-petroleo-marca-nuevos-maximos-y-supera-los-147-dolares-en-Londres.html
4. 4.- Cobre toca mínimo de 3 años, crece amenaza recesión Reuters México, 2008.
http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXN2452441820081024?pageNumber=2&virtualBrandChannel=0
5. 5.- Recession in the US 'has arrived. BBC NEWS:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/business/7176255.stm
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/business/7176255.stm
6. 6.- Wall Street cae tras la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch. 2008 el economista. http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/751842/09/08/Wall-Street-cae-tras-la-quiebra-de-Lehman-Brothers-y-la-venta-de-Merrill-Lynch.html
7. 7.- Martínez, Rodrigo: "Aumenta desempleo en México durante enero de 2009: Inegi", en IBT Times, 25 de febrero de 2009
lunes, 22 de noviembre de 2010
Felipe Calderón reconoce falta de empleos
En la presentación de monedas conmemorativas del Centenario y Bicentenario, Felipe Calderón destaca la creación de 670 mil empleos y admite que falta mucho por hacer
CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 23, 2010.- El presidente Felipe Calderón Hinojosa, ratificó que la recuperación está en marcha y "hoy estamos apenas cosechando frutos de este gran esfuerzo".El Ejecutivo federal, destacó que el crecimiento que ha registrado el país, por ejemplo, ha sido el mayor desde 1998 para un segundo trimestre, y en los primeros tres meses de 2010 la economía creció casi 6% respecto del mismo periodo del año pasado.Agregó que México es una economía que ha generado 670 mil nuevos empleos entre enero y septiembre, es "una economía que ve por su futuro, por ser competitiva y generadora de empleos para su gente".La actividad industrial creció, las exportaciones también "y sigue generando tranquilidad entre los inversionistas la notable estabilidad macroeconómica del país", abundó el Presidente."Por supuesto que falta mucho por hacer, por supuesto que falta crear muchísimos empleos para gente que lo necesita, falta crecer más económicamente, falta ser aún más competitivos, pero poco a poco estamos construyendo un México más fuerte en su economía y más saludable en sus finanzas públicas", subrayó.En la presentación de las monedas conmemorativas del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, elaboradas en metales finos, recordó que los mexicanos han enfrentado y superado infinidad de retos, obstáculos y adversidades.Calderón Hinojosa sostuvo que los cimientos de unidad, integridad e integración que sembraron los insurgentes y los revolucionarios son la base de un México distinto y mejor."El año pasado enfrentamos, incluso de manera más grave que muchas naciones en el mundo, la peor crisis económica de que se tenga registro en décadas"; sin embargo el trabajo y el compromiso de todos permitió a México hacerle frente a la situación y salir adelante.La nuestra, aseveró Calderón Hinojosa, es una gran nación que está en trance de edificación que se construye todos los días con el trabajo de su gente, de los obreros, los empresarios, los servidores públicos y de todos.México, añadió, es una nación que busca, lucha y avanza por ser cada vez más justa, próspera y moderna, cada vez más ordenada en lo económico y en lo político, así como más generosa en lo social.El mandatario mexicano, subrayó que "somos un pueblo que no se arredra ante la adversidad, que en lo económico ha ordenado sus finanzas, que tiene una inflación baja y estable, que ha logrado financiarse a largo plazo".
Fuente: NOTIMEX | 2010-09-23 20:41
CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 23, 2010.- El presidente Felipe Calderón Hinojosa, ratificó que la recuperación está en marcha y "hoy estamos apenas cosechando frutos de este gran esfuerzo".
El Ejecutivo federal, destacó que el crecimiento que ha registrado el país, por ejemplo, ha sido el mayor desde 1998 para un segundo trimestre, y en los primeros tres meses de 2010 la economía creció casi 6% respecto del mismo periodo del año pasado.
Agregó que México es una economía que ha generado 670 mil nuevos empleos entre enero y septiembre, es "una economía que ve por su futuro, por ser competitiva y generadora de empleos para su gente".
La actividad industrial creció, las exportaciones también "y sigue generando tranquilidad entre los inversionistas la notable estabilidad macroeconómica del país", abundó el Presidente.
"Por supuesto que falta mucho por hacer, por supuesto que falta crear muchísimos empleos para gente que lo necesita, falta crecer más económicamente, falta ser aún más competitivos, pero poco a poco estamos construyendo un México más fuerte en su economía y más saludable en sus finanzas públicas", subrayó.
En la presentación de las monedas conmemorativas del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, elaboradas en metales finos, recordó que los mexicanos han enfrentado y superado infinidad de retos, obstáculos y adversidades.
Calderón Hinojosa sostuvo que los cimientos de unidad, integridad e integración que sembraron los insurgentes y los revolucionarios son la base de un México distinto y mejor.
"El año pasado enfrentamos, incluso de manera más grave que muchas naciones en el mundo, la peor crisis económica de que se tenga registro en décadas"; sin embargo el trabajo y el compromiso de todos permitió a México hacerle frente a la situación y salir adelante.
La nuestra, aseveró Calderón Hinojosa, es una gran nación que está en trance de edificación que se construye todos los días con el trabajo de su gente, de los obreros, los empresarios, los servidores públicos y de todos.
México, añadió, es una nación que busca, lucha y avanza por ser cada vez más justa, próspera y moderna, cada vez más ordenada en lo económico y en lo político, así como más generosa en lo social.
El mandatario mexicano, subrayó que "somos un pueblo que no se arredra ante la adversidad, que en lo económico ha ordenado sus finanzas, que tiene una inflación baja y estable, que ha logrado financiarse a largo plazo".
Remesas caen más de 13% en septiembre
Datos del Banxico reportan que durante septiembre las remesas, enviadas desde EU, fueron de mil 714.80 mdp, lo que representa un caída de 13.5% en relación con el mes pasado
CIUDAD DE MÉXICO, México, oct. 27, 2010.- En septiembre pasado el monto de las remesas que envían los mexicanos radicados en Estados Unidos fue de mil 714.80 millones de dólares, 13.5 por ciento menor al reportado un mes antes, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).
Así, de enero a septiembre de este año las remesas familiares alcanzaron la cifra de 16 mil 156.36 millones de dólares, 1.69 por ciento por debajo de la registrada en igual lapso de 2009.
Según reporta el banco central, durante septiembre se registraron cinco mil 496.81 millones de operaciones, con un promedio por remesa de 311.96 dólares, menor al promedio de un mes antes.
Fuente: NOTIMEX | 2010-10-27 14:05 (agencia de noticias del estado mexicano)
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Dinero, dinero, dinero
Revista de temática económica. En su portada se ve en el centro un billete y una moneda, así mismo se ven freses para los empresarios. Engloba el caracter economico que estamos utlizando en este blog.
http://www.flickr.com/photos/gerardgat/4755290053/autor: Gerardo Arévalo Tamayo
año: 2010
titulo: Dinero, dinero, dinero
Crisis económica en México
El año 2009 fue especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo de la economía mexicana a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A (H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es uno de los más importantes.
En mayo de 2009 Sectur informó que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario se pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.
El ritmo de recuperación dependería mucho de cómo Estados Unidos comenzara salir de la recesión dado que el nivel de dependencia económica de México hacia ese país es muy alto, principalmente en las exportaciones.
Por otro lado, México cuenta con un nivel de recaudación tributaria muy bajo, razón por la cual la reforma fiscal fue un incremento de los impuestos. La finalidad de esta reforma es el impulso de la región sobre todo en el sector energético y propiciar con ello la generación de más plantillas laborales. Pese a que México tendrá una lenta recuperación económica, cuenta con factores a favor como el acceso a crédito internacional, lo que demuestra que tiene la confianza de otras entidades internacionales aunado a que los niveles inflación comienzan a dar señales de tendencia a la baja. ( datos de El Semanario Agencia, ESA)
El Banco Central elevó sus pronósticos de inflación para los siguientes trimestres ante el incremento de materias primas y alimentos, y aunque ve cierta estabilización en los precios dijo que su meta inflacionaria de largo plazo se alcanzaría hacia 2010. El Banco de México también redujo su pronóstico de crecimiento económico para el cierre del 2008 a entre 2,25% a 2,75%. La previsión anterior era de entre 2,40% a 2,90%. “Todavía hay inflación en la tubería que tiene que desahogarse”, dijo el gobernador del banco central, Guillermo Ortiz, quien estimó que para el cierre de todo 2008 el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) será de aproximadamente 5%.
La inflación medida con el INPC llegó a términos anuales a 5,37% en la primera quincena de julio, el mayor índice registrado desde diciembre de 2004. Así, en el tercer trimestre del 2008 la inflación sería de entre 5,25% y 5,75%; en el cuarto trimestre de entre 5,50% y 6%, para comenzar a disminuir en el 2009. Para el primer trimestre del 2009 se esperaba un índice de entre 5,25% y 5,75%; en el segundo de entre 4,50% y 5%; en el tercero de 3,75% y 4,25%; y en el cuarto de 3,50% y 4%.
Publicado por Ana Jiménez - 22/02/10 en: http://www.laeconomia.com.mx/tag/crisis-economica-en-mexico/
Recuperado el :24/11/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)